Desde agendaparaelexito.com queremos aportar nuestro granito para que todos podamos estar informados y preparados lo máximo posible.
Para ello, a través de este post difundimos la información que ha publicado el Ministerio de Sanidad español. Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber para prevenir y protegerte del coronavirus de la mejor manera posible, y de cómo actuar si se diera el caso.
Prevención
En la actualidad no existe una vacuna para prevenir la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). La mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar la exposición a este virus.
Sin embargo, como recordatorio, Sanidad siempre recomienda medidas preventivas cotidianas para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades respiratorias.
Estas medidas incluyen:
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
- Quedarse en casa si está enfermo.
- Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar y luego tirarlo a la basura.
- Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente, usando un producto común de limpieza de uso doméstico en rociador o toallita.
- Seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias sobre el uso de mascarillas.
- Las autoridades sanitarias no han hecho recomendaciones para que las personas que no están enfermas usen mascarillas para protegerse de enfermedades respiratorias, incluso del COVID-19.
- Las personas que presentan síntomas del COVID-19 deberían usar mascarillas para ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad a los demás.
- El uso de mascarillas es también esencial para los trabajadores de la salud y las personas que cuidan de alguien en un entorno cerrado (en casa o en un centro de atención médica)
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de ir al baño, antes de comer, y después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
- Si no disponemos de agua ni jabón, usar un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol.
- Lavarse las manos siempre con agua y jabón si están visiblemente sucias.
Tratamiento
No hay un tratamiento antiviral específico que se recomiende para el COVID-19.
Las personas con el COVID-19 deben recibir cuidados y apoyo para ayudar a aliviar los síntomas. En los casos graves, el tratamiento debe incluir atención médica para apoyar el funcionamiento de los órganos vitales.
Las personas que creen que podrían haber estado expuestas al COVID-19 PRIMERO deben comunicarse con las autoridades (en España, llamar al 112), y EVITAR acudir a los centros médicos hasta que no lo indiquen las autoridades sanitarias.
Como todos los años, en plena época de invierno hay mucha gente refriada, con tos y estornudos. Llama la atención que, en lugares de mucha afluencia, sigue habiendo mucha gente que tose y estornuda sin taparse la boca con la mano o un pañuelo.
Coronavirus o no; seamos prudentes y tomemos medidas preventivas. Estemos tranquilos por nuestra propia salud, pero sobre todo seamos responsables hacia los demás y tratemos de no exponer a otras personas.

Preguntas frecuentes: todo lo que necesitas saber sobre el Coronavirus
¿Qué son los coronavirus?
Los coronavirus son una amplia familia de virus que normalmente afectan sólo a los animales.
Algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas.
Producen cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus que causó el síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) y el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV).
¿Cómo se llama el nuevo coronavirus?
El nuevo coronavirus se llama SARS-CoV-2.
La enfermedad que causa el SARS-CoV-2 se llama
COVID-19.
¿Qué es el nuevo coronavirus SARS-CoV-2?
Es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China.
Todavía hay muchas cuestiones que se desconocen con relación a la enfermedad que produce: COVID-19.
¿Los animales transmiten el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 al ser humano?
Existe la posibilidad de que la fuente inicial fuera algún animal, puesto que los primeros casos se detectaron en personas que trabajaban en un mercado donde había presencia de animales vivos.
Algunos coronavirus son virus zoonóticos, lo
que significa que se pueden transmitir de los animales al ser humano.
¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?
Los síntomas más comunes incluyen fiebre,
tos, y sensación de falta de aire.
En algunos casos también puede haber síntomas
digestivos como diarrea y dolor abdominal.
En casos más graves, la infección puede causar
neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte.
Los casos más graves, generalmente ocurren en personas
ancianas o que padecen alguna otra enfermedad como, por ejemplo, del
corazón, del pulmón o problemas de inmunidad.
¿De qué forma se puede adquirir la infección del coronavirus?
Si bien no se conoce de forma precisa, por
analogía con otras infecciones causadas por virus similares, parece que la
transmisión sería a través del contacto con animales infectados o por contacto
estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el
estornudo de una persona enferma.
Estas secreciones infectarían a otra persona si
entran en contacto con su nariz, sus ojos o su boca.
¿La infección del coronavirus es muy contagiosa?
La infección es transmisible de persona a
persona y su contagiosidad depende de la cantidad del virus en las vías
respiratorias.
Para que se produzca la infección se
necesitaría un contacto directo de las secreciones respiratorias de un
animal infectado o de una persona infectada con las mucosas de otra persona
(nariz, boca, ojos). Parece poco probable la transmisión por el aire a distancias
mayores de uno o dos metros.
¿Existe un tratamiento para el coronavirus?
No existe un tratamiento específico para el
nuevo coronavirus pero se están empleando algunos antivirales
que han demostrado cierta eficacia en estudios recientes.
Sí existen muchos tratamientos para el control
de sus síntomas por lo que la asistencia sanitaria mejora el
pronóstico.
¿Se ha dado algún caso de coronavirus en España?
El día 31 de enero se detectó el primer caso confirmado de coronavirus COVID-19 en España. En la actualidad (28 de febrero de 2020) esta persona está curada, aunque hay 23 nuevos casos confirmados repartidos por la geografía española.
¿Qué puedo hacer para protegerme del coronavirus?
Las medidas genéricas de protección individual
frente a enfermedades respiratorias incluyen:
- realizar una higiene de manos frecuente
(lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), especialmente
después de contacto directo con personas enfermas o su entorno - evitar el contacto estrecho con
personas que muestren signos de afección respiratoria, como tos o estornudos - mantener una distancia de un metro aproximadamente con
las personas con síntomas de infección respiratoria aguda - cubrirse la boca y la nariz con
pañuelos desechables o toser o estornudar y lavarse las manos.
Estas medidas, además, protegen frente a
enfermedades frecuentes como la gripe.
No hay que tomar precauciones especiales con
los animales en España, ni con los alimentos, para evitar esta infección.
¿Qué implicaciones tiene para España el brote actual de coronavirus en Italia?
Dada la importante relación existente con
Italia, tanto en el ámbito del turismo como en otros aspectos relativos al
comercio, no se puede descartar que aparezcan personas enfermas procedentes de
las regiones afectadas.
Sin embargo, la rapidez con la que las
autoridades sanitarias italianas han establecido medidas de contención
permitirá minimizar el riesgo de transmisión de la enfermedad y por tanto de
aparición de casos en España.
¿Cuáles son las zonas de riesgo de coronavirus?
Actualmente existe transmisión comunitaria en China
continental, Singapur, Hong-Kong, Japón, Corea del Sur, Irán e Italia
(regiones de Lombardía, Véneto, Emilia-Romaña y Piamonte).
En España, se han confirmado casos en Madrid
(4), Barcelona (3), Sevilla (1), Valencia (7), Tenerife (4), La Gomera (1),
Valladolid (1), Segovia (1), Palma de Mallorca, Villarreal (1).
Según la evolución de la situación, las zonas
de riesgo pueden ir variando.
¿Qué tengo que hacer si he regresado de zonas de riesgo de coronavirus? (China, Italia, otras)
Las personas que regresan de alguna zona de
riesgo y que tienen buen estado de salud pueden llevar una vida normal,
en familia, con amigos y, en general, en el ámbito escolar y laboral.
Si en los 14 días posteriores al regreso
del viaje desarrollasen síntomas respiratorios (fiebre, tos y sensación de
falta de aire), deberán quedarse en su domicilio y contactar con los servicios
de salud telefónicamente llamando al 112.
Los servicios sanitarios valorarán su estado
de salud y el antecedente de viaje y el posible contacto con casos de
coronavirus.
¿Qué tengo que hacer si voy a Italia?
El lugar donde se sospecha que se inició el
brote y donde se ha observado una trasmisión comunitaria de la infección es la región
de Lombardía. Posteriormente se han notificado nuevos casos en otras tres
regiones (Véneto, Emilia-Romaña y Piamonte).
El Ministerio de Sanidad actualiza sus
recomendaciones a viajeros en la web, que incluye las recomendaciones
específicas sobre el nuevo coronavirus.
Las mismas medidas sobre viajes a China son
aplicables a las regiones de Italia donde hay transmisión comunitaria: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/home.htm
Es recomendable, evitar el contacto cercano
con personas enfermas y lavarse las manos frecuentemente.
Si el viaje es por motivo de trabajo,
el área sanitaria del servicio de prevención de la empresa evaluará el riesgo específico
del viaje y el posible contacto con casos de coronavirus, y proporcionará las
recomendaciones que procedan, siguiendo las pautas y recomendaciones formuladas
por las autoridades sanitarias.
¿Qué tengo que hacer si voy a otras zonas de riesgo? (China y otras zonas de riesgo)
La Organización Mundial de la Salud no
recomienda ningún tipo de restricción a los viajes ni al comercio con las otras
zonas de riesgo.
El Ministerio de Sanidad actualiza sus
recomendaciones a viajeros en la web, que incluye las recomendaciones
específicas sobre el nuevo coronavirus. Las mismas medidas sobre viajes a China
son aplicables otras zonas donde hay transmisión comunitaria: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/home.htm
El lugar donde se inició el brote y donde se
inicialmente se observó una transmisión sostenida de la infección es la
provincia de Hubei.
Es recomendable, en general, y en especial en
la provincia de Hubei, evitar consumir carne poco cocinada y el contacto
cercano con animales vivos o muertos, domésticos o salvajes y; se debe evitar
el contacto cercano con personas enfermas y lavarse las manos frecuentemente.
Si el viaje es por motivo de trabajo, el área
sanitaria del servicio de prevención de la empresa evaluará el riesgo
específico del viaje y el posible contacto con casos de coronavirus, y
proporcionará las recomendaciones que procedan, siguiendo las pautas y
recomendaciones formuladas por las autoridades sanitarias.
¿Hay alguna medida especial sobre las mercancías que se reciben desde zonas de riesgo?
La Comisión Europea no ha adoptado ninguna
medida adicional con relación a los controles oficiales que se realizan sobre
las diferentes mercancías de uso o consumo humano procedentes de las zonas
donde hay transmisión sostenida.
Por tanto, por el momento se seguirán
aplicando las mismas recomendaciones que hasta ahora, no existiendo ninguna
restricción ni recomendación específica relativa al movimiento de mercancías.
¿Qué es la cuarentena y qué papel juega en la prevención del coronavirus?
Es la separación y restricción de
movimientos impuesta a una persona que puede haber estado en contacto con
una fuente de infección pero que está completamente asintomática.
El objetivo de la cuarentena es lograr que, en
el caso de que la persona se hubiera infectado, no transmita a su vez la
infección a otros.
La realización de cuarentena sólo tiene
sentido para aquellas enfermedades que se pueden transmitir durante el periodo
asintomático, es decir, antes de que en la persona se muestre síntomas de
enfermedad.
Otros virus similares como el coronavirus,
causante del SARS, sólo era transmisible tras el inicio de la sintomatología.
Pero en el caso del COVID-19 no existe por el
momento una evidencia suficiente al respecto, aunque hay alguna información
disponible que apunta hacia ello.
¿Qué es una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional?
El Reglamento Sanitario Internacional (2005),
o RSI (2005), establece la figura de la Emergencia de Salud Pública de
Importancia Internacional (ESPII), ante eventos extraordinarios que se
determine que constituyen un riesgo para la salud pública de otros Estados a
causa de la propagación internacional de una enfermedad, y podrían exigir una
respuesta internacional coordinada.
El jueves día 30 de enero se celebró la
segunda reunión del Comité de Emergencias del RSI (2005) con relación al brote
por nuevo coronavirus COVID-19 en la República Popular de China.
Como resultado de las deliberaciones, el
Director General de la OMS ha declarado que dicho brote constituye una ESPII.
¿Qué implicaciones tiene para España que el brote de coronavirus sea una ESPII?
La declaración de la ESPII por parte de la OMS
no afecta a la evaluación de riesgo existente hasta ahora para España.
Todas las actividades propuestas por la OMS y
por el Comité de Emergencias en este momento están en marcha en España y
coordinadas con todas las comunidades autónomas. Para más información se puede
consultar el documento “Valoración de la declaración del brote de nuevo
coronavirus COVID-19 una ESPII”, disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCovChina/documentos/Valoracion_declaracion_emergencia_OMS_2019_nCoV.pdf
¿Qué acciones está realizando el Ministerio de Sanidad?
Ha activado una comisión permanente de
seguimiento donde se evalúa la evolución de la situación del coronavirus. Está
en contacto con las sociedades científicas para el desarrollo de protocolos
específicos con relación al manejo clínico de los casos.
Actualiza de forma diaria el informe sobre la
situación del brote, accesibles para el público general: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/alertActu.htm
Mantiene una coordinación permanente con las
comunidades autónomas a través del Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Salud y la Comisión de Salud Pública.
Mantiene informada a la red de alertas a
través del su sistema de comunicación de Alertas y Respuesta Rápida.
Ha elaborado una infografía que se ha hecho
pública en su web: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCovChina/documentos/Infografia_nuevo_coronavirus.pdf
En colaboración con las ponencias de alertas y de vigilancia y con el Instituto de Salud Carlos III ha elaborado un Procedimiento de actuación frente a casos de infección por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) ante la aparición de posibles casos sospechosos en España.
Además en colaboración con las Sociedades
Científicas se han elaborado documentos técnicos sobre: “Manejo clínico de
pacientes con enfermedad por COVID-19”: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCovChina/documentos/Protocolo_manejo_clinico_COVID-19.pdf
“Manejo
en urgencias y primera atención de pacientes con sospecha de COVID-19”: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCovChina/documentos/Manejo_urgencias_pacientes_con_COVID-19.pdf
“Prevención y control de la infección en el
manejo de pacientes con COVID-19”: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCovChina/documentos/Documento_Control_Infeccion.pdf
Así mismo, ha informado a los centros de
vacunación internacional, para que den las recomendaciones oportunas a los viajeros
y a las autoridades aeroportuarias para estar preparados en caso de que sea
necesario activar el procedimiento de actuación establecido para los puntos de
entrada.
Está en permanente contacto con los organismos internacionales (Organización Mundial de la Salud, Centro de Control de Enfermedades Europeo y Comisión Europea), para evaluar los riesgos de la situación y coordinar las medidas de respuesta.
La información de la OMS está disponible en el
siguiente enlace: https://www.who.int/healthtopics/coronavirus
La información del Centro Europeo para la Prevención
y el Control de Enfermedades está disponible en el siguiente enlace: https://www.ecdc.europa.eu/en/novel-coronavirus-china.
Nota: Información actualizada a 28-02-2020. Para tener la información más reciente, visita la web del Ministerio de Salud de tu país de residencia. El objetivo de este artículo es difundir la información de las autoridades sanitarias españolas. En agendaparaelexito.com no somos médicos. En última instancia siempre debes consultar con los organismos de salud oficiales.
Otros posts que te pueden interesar: